¿Qué es el Zika?

Comparte en:



La enfermedad por el virus del Zika es una infección viral, transmitida por la picadura de mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti. Estos son los mismos tipos de mosquitos que transmiten los virus del dengue y chikungunya.

Mosquito del Zika

Este se descubrió por primera vez en el año 1974 en Uganda, en el bosque Zika (África) y que se dio a conocer en 2007 cuando se produjo un brote del virus en un grupo de islas ubicadas en el norte de Australia y en 2013, cuando el virus llegó a la Polinesia Francesa. Pronto aparecieron brotes y pruebas de la transmisión en Las Américas, África y otras regiones del mundo. Hasta la fecha, 86 países y territorios han notificado casos de esta enfermedad.

Ciclo de vida del mosquito

Las hembras del mosquito Aedes aegypti se reproducen cada tres días y llegan a poner hasta 400 huevecillos cada una. El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 10 días.

Las hembras salen a depositar sus huevos en el recipiente con agua que tenga cerca. Cada huevo se abre y sale una larva a los tres días. La larva se transforma en pupa en tan solo 5 días y finalmente demoran entre dos días a tres días en convertirse en mosquito adulto con capacidad de volar. Los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas.

Cómo se reproduce el mosquito del zika

Las hembras se alimentan de sangre humana, porque necesitan las proteínas para poder desarrollar los huevos. Si en el momento de alimentación de la hembra la persona está infectada, el insecto ingiere la sangre y se infecta, así en caso de picar a otra persona puede trasmitirle la enfermedad.

Transmisión

El contagio se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. No obstante, se ha comprobado que el virus de Zika también se puede transmitir a través de la sangre, si el donante está infectado.

Métodos de transmisión del Zika

También por contacto sexual, debido a que el virus de Zika permanece en el esperma durante más tiempo, hecho que resulta preocupante porque hay una asociación entre la infección y los desenlaces gestacionales y fetales adversos.

Las infecciones durante el embarazo se han relacionado con abortos espontáneos, microcefalia (cabeza de tamaño inferior al normal) y otras malformaciones congénitas.

Por ello, en zonas donde haya transmisión activa del virus, se recomienda a todas las personas sexualmente activas de ambos sexos, adoptar prácticas sexuales seguras.

Síntomas

Tras la picadura, el periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. A partir de ese momento el paciente podrá tener las primeras manifestaciones, aunque la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. La enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas como:

  • Elevación de la temperatura corporal.
  • Ojos rojos (conjuntivitis) sin secreción ni picazón.
  • Erupción en la piel con puntos blancos o rojos.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Sensación general de malestar.
Síntomas del Zika

La mayoría de las personas se recupera totalmente, los síntomas desaparecen en alrededor de una semana y la tasa de hospitalización es baja. No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad.

Diagnóstico

Durante los primeros días desde la picadura del mosquito la enfermedad se puede diagnosticar mediante pruebas de laboratorio en muestras de sangre. A partir del quinto día, el análisis permitirá localizar los anticuerpos contra el virus presentes en la sangre.

Tratamiento

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika. Hasta el momento no existe una vacuna. El manejo en casa se realiza con acetaminofén o paracetamol, para controlar la fiebre y el dolor. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción cutánea, se pueden utilizar antihistamínicos. Sin embargo, se debe evitar la automedicación. Los pacientes con síntomas deben estar en reposo y beber líquidos suficientes. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.

Medidas de Prevención y Control

Para prevenir el zika se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos, para esto se debe:

Prevención de la reproducción de mosquitos:

  • Cubrir, vaciar y limpiar frecuentemente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Cambiar el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.
  • Poner bajo techo las llantas viejas y abrirles agujeros. Se pueden rellenar con tierra o depositar cal en su interior.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales que pueden acumular agua.
Medidas de Prevención contra el zika

Protección personal contra las picaduras de mosquito:

  • Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos, que reduzca al mínimo la exposición cutánea a los mosquitos.

El Cambio Climático y la expansión del virus

En unos años probablemente no será necesario viajar a los trópicos para estar expuesto al dengue o al zika. Los mosquitos tendrán al calentamiento global como aliado para que su hábitat crezca. Zonas que hasta ahora eran demasiado frías se convertirán en lugares templados donde estos insectos podrán vivir y reproducirse.

Esta es una proyección del avance del mosquito «Aedes aegypti» en el escenario más radical de calentamiento global, publicada en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases. El estudio predice que el calentamiento global hará que prácticamente todo el mundo esté expuesto al insecto en algún momento del año.

Proyección del Zika

Aunque la expansión del mosquito es prácticamente inevitable, esto no quiere decir que las enfermedades de las que son vectores vayan a llegar automáticamente con ellos. Esto depende fundamentalmente de tres factores:

  • Los del propio virus y su capacidad de adaptación, que en el caso de los transmitidos por artrópodos es mayor, puesto que tienen una gran facilidad para mutar.
  • Factores humanos, como superpoblación en grandes ciudades, contaminación, viajes transoceánicos y globalización.
  • Factores climáticos, como el calentamiento global y fenómenos como El Niño, que permiten la expansión de poblaciones de mosquitos. A más inundaciones y agua estancada, más insectos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.



🥇 Descubre más:

¿Qué es el dengue? Síntomas y tratamiento

¿Qué es el chikungunya? Síntomas y tratamiento