¿Qué es el Dengue?

Comparte en:



El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti. Para reconocerlo, debemos prestar atención a las manchas blancas que lleva en su dorso y patas. Estos son los mismos tipos de mosquitos que transmiten los virus del zika y chikungunya.

El dengue

Se distinguen cuatro serotipos inmunológicos del virus del dengue: DENV 1, DENV2, DENV3 y DENV4. La infección por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección por ese serotipo, nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus. Pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante toda su vida.

Ciclo de vida del mosquito

Las hembras del mosquito Aedes aegypti se reproducen cada tres días y llegan a poner hasta 400 huevecillos cada una. Salen a depositar sus huevos en el recipiente que tenga cerca. Mientras haya disponibilidad de recipientes con agua, la hembra va y pone los huevos. Cada huevo se abre y sale una larva a los tres días. La larva se transforma en pupa en tan solo 5 días y finalmente demoran entre dos días a tres días en convertirse en mosquito adulto con capacidad de volar.

Cómo se reproduce el dengue

Las hembras de este mosquito adulto tienen la capacidad de alimentarse de sangre humana, ya que necesitan las proteínas para poder desarrollar los huevos. Si en el momento de alimentación de la hembra la persona está infectada, el insecto ingiere la sangre y se infecta, así en caso de picar a otra persona puede trasmitirle la enfermedad.

Transmisión

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno a otras personas al picarlas. El dengue no se transmite de persona a persona. Es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente a niños y adultos mayores.

El dengue

Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo. Los brotes pueden ocurrir en las épocas de lluvia. Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 msnm, ponen huevos cerca del agua estancada en recipientes como baldes, tazones, macetas y floreros.

Síntomas

La Organización Mundial de la Salud clasifica el dengue en dos categorías principales: dengue y dengue grave.

Dengue: Debe sospecharse que una persona tiene dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los siguientes síntomas durante la fase febril:

  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Dolor detrás de los globos oculares.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Sarpullido.

El dengue no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

Síntomas del dengue

Dengue grave: El paciente entra en lo que se denomina fase crítica por lo general de 3 a 7 días después de iniciarse la enfermedad. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

  • Dolor abdominal intenso.
  • Vómitos persistentes.
  • Respiración acelerada.
  • Hemorragias en las encías.
  • Fatiga.
  • Agitación.
  • Presencia de sangre en el vómito.

Si los pacientes manifiestan tales signos durante la fase crítica, es esencial someterlos a una observación estricta en las 24-48 horas siguientes a fin de brindar atención médica adecuada para evitar otras complicaciones y el riesgo de muerte.

Tratamiento

Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue. No obstante, acuda de inmediato al establecimiento de salud más cercano a su domicilio si presenta fiebre continua y síntomas similares a los que caracterizan al dengue, a fin de realizarse los exámenes de despistaje respectivo y, de ser el caso, recibir el tratamiento oportuno y así evitar poner en riesgo la salud. La identificación temprana reduce el número de hospitalizaciones innecesarias.

En términos generales, el tratamiento para las formas benignas se hace con analgésicos y antipiréticos (paracetamol). Es importante también que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos. En las formas graves se repone el equilibrio electrolítico y si hay hemorragia puede precisarse una transfusión de sangre y el control del número de plaquetas.

Medidas de Prevención y Control

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos, para esto se debe:

Prevención de la reproducción de mosquitos:

  • Cubrir, vaciar y limpiar frecuentemente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Cambiar el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.
  • Poner bajo techo las llantas viejas y abrirles agujeros. Se pueden rellenar con tierra o depositar cal en su interior.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales que pueden acumular agua.
Medidas de Prevención contra el dengue

Protección personal contra las picaduras de mosquito:

  • Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos, que reduzca al mínimo la exposición cutánea a los mosquitos.

Incidencia y mortalidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia del dengue en el mundo. Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer la enfermedad. Si bien se estima que cada año hay entre 390 millones de infecciones, por lo general más del 80% de estas infecciones son leves y asintomáticas.

La OMS calcula que cada año son hospitalizadas 500,000 personas con dengue grave en el mundo, con una tasa de letalidad en torno al 2.5%. No obstante, muchos países han logado reducir la mortalidad a menos del 1%.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.



🥇 Descubre más:

¿Qué es el zika? Síntomas y tratamiento

¿Qué es el chikungunya? Síntomas y tratamiento