El Chikungunya

Comparte en:



El chikungunya o chikunguña es una enfermedad viral transmitida a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se encuentran infectados con el virus chikungunya. Ambas especies también pueden transmitir otros virus, como el del dengue y el del zika.

El chikungunya

Se descubrió por primera vez un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, la cual significa «doblarse», en alusión al aspecto encorvado que toman los pacientes debido a los dolores articulares. La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas.

Distribución geográfica

Tanto Aedes aegypti y Aedes albopictus han causado grandes brotes de fiebre chikungunya. Mientras que Aedes aegypti está presente solamente en zonas tropicales y subtropicales, Aedes albopictus también vive en regiones templadas, e incluso templadas/frías. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes aegypti también puede hacerlo en interiores.

El chikungunya

La expansión geográfica de este vector y la frecuencia creciente con que se importan virus hace más posible su transmisión en zonas anteriormente no afectadas. Un estudio predice que el calentamiento global hará que prácticamente todo el mundo esté expuesto al insecto en algún momento del año.

Transmisión

No se transmite de persona a persona, el virus necesita un vector (un medio de transporte) que es el mosquito. Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus obtienen el virus ingiriendo sangre de una persona infectada. Luego transmiten el agente patógeno a otras personas al picarlas. Es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores.

El chikungunya

Las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o al momento del parto.

Síntomas

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38° C, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros signos y síntomas frecuentes son:

  • Dolores de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Inflamación articular.
  • Erupciones cutáneas.
  • Náuseas.
  • Cansancio.
Síntomas del chikungunya

Los casos de muerte por chikungunya son muy raros. Para algunas personas, el fuerte dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).

La enfermedad puede aparecer solo una vez. Después se desarrollan anticuerpos y, de acuerdo con evidencias disponibles hasta el momento, la inmunidad sería de por vida.

Tratamiento

No se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus actualmente. El manejo clínico se centra principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular (con antipiréticos y analgésicos adecuados), así como en administrar líquidos al enfermo y hacerle descansar. Para aliviar el dolor y hacer descender la fiebre se recomienda utilizar fármacos como el paracetamol.

Dada la similitud entre los síntomas de la fiebre chikungunya y los del dengue, los enfermos no confirmados de fiebre chikungunya, no deben tomar ácido acetilsalicílico, ni antiinflamatorios no esteroideos, hasta que no se descarte un diagnóstico de dengue, puesto que estos fármacos pueden aumentar el riesgo de hemorragia en los enfermos de dengue.

Medidas de Prevención y Control

Para prevenir el chikungunya se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos, para esto se debe:

Prevención de la reproducción de mosquitos:

  • Cubrir, vaciar y limpiar frecuentemente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Cambiar el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.
  • Poner bajo techo las llantas viejas y abrirles agujeros. Se pueden rellenar con tierra o depositar cal en su interior.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales que pueden acumular agua.
Medidas de Prevención contra el dengue

Protección personal contra las picaduras de mosquito:

  • Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos, que reduzca al mínimo la exposición cutánea a los mosquitos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.



🥇 Descubre más:

¿Qué es el zika? Síntomas y tratamiento

¿Qué es el dengue? Síntomas y tratamiento