Marie Curie

Marie Curie

Comparte



¿Quién fue Marie Curie?

Marie Curie fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel: el primero en 1903 en Física, compartido con Pierre Curie (su marido) por el descubrimiento del fenómeno de la radiactividad, y el segundo en 1911 en Química por el descubrimiento de los elementos radiactivos polonio y radio.

Biografia de Marie Curie

Maria Sklodowska, más tarde conocida como Marie Curie, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Curie era la menor de cinco hermanos. Sus padres eran profesores. Su padre era profesor de matemáticas y física. Cuando sólo tenía 10 años, su madre murió de tuberculosis.

Cuando su madre murió y su padre ya no pudo mantenerla, ella se convirtió en institutriz y se dedicó a leer y estudiar en su tiempo libre para saciar su sed de conocimiento. Tenía una mente brillante y curiosa, por eso destacaba en la escuela.

Marie Curie

En 1891, Curie llegó a París y se matriculó en la Sorbona. Cuando Curie se matriculó en la Sorbona, firmó como «Marie» para parecer más francesa. En 1893 se licenció en Física y al año siguiente en Matemáticas.

Uno de sus profesores le concedió una beca de investigación para estudiar las propiedades magnéticas y la composición química del acero. Ese proyecto de investigación la puso en contacto con Pierre Curie, que también era un investigador consumado.

Ambos se casaron en el verano de 1895. Los Curie tuvieron dos hijas. Irene, la mayor, nació en 1897, dos años después de que Pierre y Marie se casaron. Su hija Eve nació siete años después.

Marie Curie

Pierre murió trágicamente atropellado por un coche de caballos en 1906. A pesar de su tremendo dolor, Marie asumió su puesto de profesora en la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer catedrática de la institución.

Marie Curie visitó Polonia por última vez a principios de 1934. Unos meses más tarde, el 4 de julio de 1934, falleció a los 66 años de edad a causa de una anemia aplásica que, según se cree, fue contraída por su prolongada exposición a la radiación, que le causó daños en la médula ósea.

Radiactividad, polonio y radio

Los Curie se convirtieron en investigadores de la Escuela de Química y Física de París y allí comenzaron sus trabajos pioneros sobre los rayos invisibles emitidos por el uranio, un nuevo fenómeno que acababa de descubrir el profesor Henri Becquerel.

Curie realizó sus propios experimentos con rayos de uranio y descubrió que permanecían constantes, independientemente del estado o la forma del uranio. Según su teoría, los rayos procedían de la estructura atómica del elemento. Esta idea revolucionaria creó el campo de la física atómica.

Curie experimentó con un mineral rico en uranio llamado pechblenda y descubrió que, incluso sin uranio, la pechblenda emitía rayos más intensos que el uranio puro. Sospechó que esto sugería la presencia de un elemento aún por descubrir.

En marzo de 1898, Curie documentó sus descubrimientos en un artículo fundamental, en el que acuñó el término «radiactividad». Curie afirmó que medir la radiactividad permitiría descubrir nuevos elementos. Y que la radiactividad era una propiedad del átomo.

Marie Curie

Pierre y Marie Curie se pusieron manos a la obra para buscar el elemento desconocido. Molieron muestras de pechblenda, las disolvieron en ácido y empezaron a separar los distintos elementos presentes.

Finalmente, extrajeron un polvo negro 330 veces más radiactivo que el uranio, al que llamaron polonio, en honor al país natal de Marie Curie, Polonia. El polonio era un nuevo elemento químico, de número atómico 84.

Cuando los Curie investigaron más a fondo, descubrieron que el líquido que quedaba después de extraer el polonio seguía siendo extremadamente radiactivo. Se dieron cuenta de que la pechblenda contenía otro elemento nuevo, mucho más radiactivo que el polonio, pero presente en cantidades aún más pequeñas.

A finales de ese año, ya habían aislado un segundo elemento radiactivo, al que llamaron radio, derivado de «radius», la palabra latina para rayos. En 1902, los Curie anunciaron su éxito en la extracción de radio purificado, determinando su peso atómico en 225,93. El camino hasta el descubrimiento había sido largo y arduo.

Marie Curie y sus Premios Nobel

En 1903, Marie y Pierre fueron galardonados con el Premio Nobel de Física junto con Henri Becquerel por su trabajo conjunto, aunque por separado, sobre la radiactividad. El comité de nominación se opuso inicialmente a incluir a una mujer como premio Nobel, pero Pierre Curie insistió en que la investigación original era de su esposa.

Marie Curie

Su determinación y sus notables esfuerzos le valieron un segundo Premio Nobel en 1911, esta vez en química por la creación de un medio para medir la radiactividad. Poco después, la Sorbona construyó el primer instituto del radio, con dos laboratorios: uno para el estudio de la radiactividad, bajo la dirección de Marie Curie, y otro para la investigación biológica del tratamiento del cáncer.




<< SIGUIENTE: Las frases más inspiradoras de Marie Curie >>





🥇 Películas recomendadas: 🙂

Película Madame Curie: La primera mujer ganadora del premio Nobel

Película Oppenheimer: El padre de la bomba atómica

Película Paradise: Intercambio de años de vida por dinero

Película Sonido de Libertad: Sobre la trata de menores

Película el exorcista del Papa: Sobre la lucha contra el mal